miércoles, 30 de septiembre de 2009

Ke Buena la oralidad, dice.

por Pablo Valenzuela y Francisco de Pablo

Es fácil pensar que hoy en día vivimos en una cultura basada (en su gran mayoría) en la oralidad secundaria, pues el soporte técnico del conocimiento no radica puramente en la oralidad sino que se encuentra en otros medios, llámense libros, televisión, radio, internet. También es fácil pensar que la oralidad primaria es cosa del pasado y que únicamente se puede encontrar en pequeñas tribus y aldeas. De alguna manera todo esto es cierto pues nuestro soporte de conocimiento e información ha cesado de radicar únicamente en la memoria y el habla pero lo interesante es cuando se encuentran algunas características de la oralidad primaria dentro de la cultura donde nos movemos.

Un ejemplo claro en el que se pueden encontrar características de oralidad primaria dentro de nuestra cultura de oralidad secundaria es el lenguaje utilizado dentro de la estación de radio Ke Buena, 92.9. Cabe aclarar que al ser estación de radio deja de ser oralidad primaria porque, aunque la información es oral, ésta es transmitida por medio de la radio que es un medio masivo de comunicación. Hay ciertos elementos que comparten la radio y la oralidad primaria como la temporalidad de la palabra hablada en opuesto a la escrita y el uso fórmulas mnemotécnicas para fines de publicidad (aunque ambas comparaciones suenan forzosas). De cualquier manera queda claro que la radio no pertenece a ningún tipo de tradicion oral primaria porque la radio es un medio en sí mismo al que la gente acude en busca de información.

Las características de oralidad primaria dentro de la estación se pueden identificar y clasificar utilizando las psicodinámicas de la oralidad. Éstas especifican la manera en la que se expresan los pensamientos. Algunos ejemplos de psicodinámicas utilizadas en la estación son:

• Acumulativas antes que analíticas.
Debido a que el contenido de la estación esta dirigido hacia una audiencia específica, el discurso empleado por la estación, en términos de lenguaje y tono, se asimila al lenguaje de la audiencia misma. Esto permite que, gracias a la utilización de palabras y frases cargadas de significado, el contenido no siempre tenga que ser explicado a quien va dirigido en su totalidad.

• Redundantes y copiosas.
El contenido debe ser repetitivo por lo mismo de la temporalidad de la palabra oral. La repetición es una herramienta básica para que el contenido siempre esté presente en el radioescucha.

• Cerca del mundo humano vital.
La estación se refiere a su público utilizando términos como “ama de casa”, “albañil” o “taxista”. Igualmente, cuando la estación ofrece algún tipo de promoción o servicio éstos pertenecen a los campos semánticos de dichos grupos sociales, como por ejemplo, descuentos de cemento.

• Empaticas y participantes.
Las dinámicas de la estación tienen mucho que ver con interacciones entre el locutor y la audiencia por medio de mensajes sms y llamadas telefónicas en búsqueda de consejos, en su mayoría amorosos.

• Conservadoras y tradicionales.
Uno de los temas principales (si no es que el principal) de la música transmitida por la estación es el amor. Las letras de las canciones tienden a hablar, la mayoría de las veces, de amores, desamores y relaciones. De alguna manera se crea una moral en cuanto al amor y las relaciones con lo que la gente se identifica.

De acuerdo a lo dicho anteriormente se puede concluir que, a pesar de que vivimos en una cultura de oralidad secundaria, todavía hay vestigios de oralidad primaria en ciertos sectores de nuestra sociedad. Cabe mencionar que aunque dentro de la estación se puedan identificar ciertas psicodinámicas de la oralidad esto no quiere decir que sea una fuente de conocimiento para la gente.

3 comentarios:

  1. La estación de radio "la ke buena" es un buen ejemplo para dar a conocer como es verdad que hoy en día, aunque no lo creamos, muchos de los medios masivos contienen indicios de oralidad primaria.

    Características como son las psicodinámicas, perfectamente ejemplificadas en la relación que hacen Pablo y Paco, son aquellos pequeños "hilos" que nos acercan o unen a la cultura prácticamente desaparecida. Esta relación sobre un medio claramente único de nuestra cultura de oralidad secundaria (la radio), con la cultura de oralidad primaria; que como ya mencionan sentimos que ha desaparecido por completo de nuestro entorno.

    Pues es claro que no se pueden separar por completo ambas culturas en nuestra sociedad y al ser transmitir el conocimiento de manera oral, la principal característica que define la oralidad primaria; es verdad que no podemos afirmar que a través de esta estación o muchas otras se está específicamente transmitiendo el conocimiento; porque a pesar de que se digan datos curiosos, noticias, etc. nosotros ya estamos familiarizados con todo el contenido y el simple hecho de ser un medio masivo termina con la posibilidad de encontrar una cultura de oralidad primaria, plenamente pura en nuestra sociedad; pero esto sirve quizá para percatarnos que no estamos completamente desligados de la oralidad primaria.

    Radio televisión, cine, discursos políticos, etc, en que cada uno podemos encontrar estos indicios, a los que ya estamos bastante acostumbrados, por lo mismo que ni si quiera nos importa la evolución y los cambios por los que hemos venido pasando.

    Jimena Rodríguez

    ResponderEliminar
  2. Podemos entender a la historia de estas culturas de oralidad, a la transición de una a otra, como un desarrollo. Bajo esta forma de entender su relación, se conlleva la necesidad de que ambas culturas partan de lo mismo, contengan bases comunes, sigan los mismos principios. Así, no es de sorprendernos que una cultura de oralidad secundaria presente en muchos ámbitos características comunes a las de una cultura de oralidad primaria. Si bien, las delimitaciones o distinciones conceptuales de ambas culturas parten de meras disposiciones categoriales para organizar la información que encaramos, pero no necesariamente estas conceptualizaciones determinan (o son determinadas por) una diferencia fundamental entre sus conceptos. Estas dos culturas de oralidad, bajo esta idea, son más semejantes de lo que son diferentes en tanto a su base.
    Pero también vale notar que ya en la práctica las diferencias específicas de su desarrollo sí presentan repercusiones muy distintas, resultando en que, como hemos visto, la misma estructuración mental de la realidad se ve íntimamente afectada. Pero esto no indica que la relación que hay entre ambas se extinga en su determinada aplicación.

    P.D. Y sólo como duda: ¿no la psicodinámica "conservadoras y tradicionales" se refiere más a valerse de un conocimiento arraigado a su propia historia específica (conservadoras, en tanto conserven en la memoria un mismo conocimiento), y remitir a éste por medio de tradiciones que pretenden reforzar la memoria de dicho conocimiento en la práctica? Ustedes la manejan más como un sistema axiológico que como uno de conservación y tradición... pero no sé. Sólo una duda al aire.

    Juan Pablo Albin

    ResponderEliminar