domingo, 8 de febrero de 2009

La Evolución del Periodismo en México

Hoy en día los medios que conocemos están bien establecidos en la sociedad. Todos tenemos acceso casi inmediato a la información y podemos interpretarla de la manera que más nos guste ya que podemos encontrar diferentes puntos de vista de la misma noticia. La realidad es que esto no siempre fue así, durante muchos años existían pocos medio por los cual se podía accesar la información. Los diferentes puntos de vista que hay hoy en la información no existían o eran clandestinos. En una nación con tanta historia como México le periodismo también tiene su propia historia de evolución que llevo a los medios “libres” que hoy tenemos.
Los periódicos en México evolucionaros al igual que en otras partes del mundo. Antes de los periódicos en la Nueva España existían los famosos pregoneros, los cuales gritaban las noticias en mercados y otros lugares públicos. Claro que todos estos hombres estaban bajo la supervisión del gobierno del virrey y solamente eran noticias aprobadas.
La imprenta eventualmente llego a Nueva España en 1539 y con ella una nueva era en la comunicación en América. Rápidamente se empiezan a imprimir volantes, la primera siendo el Mercurio Volante que se edita en 1693, de carácter histórico y científico. No tardo en aparecer el primer periódico, en 1722 Juan Ignacio de Castorena fundó la Gaceta de México y noticias de Nueva España. Después de este periódico muchos más comenzarían a aparecer, especialmente después de la independencia de México, ya que la prensa era un poco más libre.
Después de la independencia mexicana aparece el primer periódico político en México, el Despertador Americano, fundado por el mismísimo Miguel Hidalgo en 1810. Este suceso fue de mucha importancia ya que se empezaba la libertad de prensa y el sentido de nación, ya que las noticias ya eran totalmente relevantes en tierras mexicanas. En este punto del partido el periodismo todavía no era una actividad muy lucrativa pero tenía una función importante que lo mantenía vivo, la de impartir ideologías de diversos grupos a la población. Esto era importante por cada vez más gente sabía leer. Tanta importancia tenían ya los periódicos que nuevas leyes se publicaban en estos. Todo esto cambiaria aun mas con la constitución de 1824 con la cual la libertad de prensa se establecería, el periodismo se esparció con rapidez.
Durante la guerra en contra de Francia el periodismo llego a un apogeo importante. Con la libertad de prensa ya en vigor se podía publicar prácticamente cualquier cosa. Los diferentes bandos de la guerra usaban los periódicos para descalificarse y atacarse y así tratar de conseguir el apoyo del pueblo. Esto cambio radicalmente en el periodo de Don Porfirio Díaz. En este gobierno el periodismo se encontraba muy agresivo así que el gobierno les pagaba grandes sumas de dinero para mantener su silencio y así asegurar su control sobre el país. Me parece que este es un capitulo muy triste del periodismo en México y desde entonces nos se ha podido recuperar al 100%.
Irónicamente durante el periodo de Porfirio Díaz el periodismo tuvo una gran influencia socialista de Europa y la censura se volvió de uso común. Los periódicos clandestinos comenzaron a aparecer. El periodismo casi desaparecía durante el periodo de la revolución Mexicana.
Tomando en cuenta esta historia del periodismo en México una puede llegar a varias conclusiones. El periodismo ha sido y será de gran importancia en este país. Son el medio por excelencia para las noticias y por lo tanto son de gran interesa para el gobierno mantenerlos de su lado. Todo esto llevo a lo que conocemos ahora como el periodismo moderno en México que es a partir de la revolución mexicana.

Links:
http://www.invenia.es/oai:ccdoc.iteso.mx:1903
http://periodismomundial.grilk.com/hdelpmundial.htm


Biografias:

  • El Periodismo Político en México.- Petra Mª Secanella. Ed. Prisma.
  • Breve Historia del Libro en México.- Ernesto de la Torre Villar (1990).
  • El Periódico.- Jorge Calvimontes. Edición de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). 1975

Saludos José Carlos Sánchez

1 comentario:

  1. BIen. Interesante que hayas relacionado la Revoución con el estado del periodismo actual.

    ResponderEliminar